Vida y obra
Este primer volumen de las cartas de Calvino, editado por Jules Bonnet y publicado en 1854, cubre la primera parte del ministerio de Juan Calvino, de 1538 a 1554, durante los inciertos y tumultuosos años que llevaron al establecimiento definitivo de su ministerio en Ginebra.
Pero, ¿quién era exactamente Juan Calvino? ¿Qué hizo? ¿Cuál fue el contexto de su ministerio en Ginebra?
La vida de Calvino
Juan Calvino (Jean Calvin o Jean Cauvin en francés) nació en 1509 en Noyon, Picardía, Francia, en el seno de una familia de clase media y de un administrador laico al servicio del obispo local. En 1523 su padre lo envió a la Universidad de París para formarse como sacerdote. Sin embargo, su padre decidió más tarde que debía estudiar Derecho, por lo que estudió en las facultades de Derecho de Orleans y Bourges de 1528 a 1531. Después, Calvino regresó a París, donde entró en contacto con el humanismo renacentista. Calvino, como muchos otros estudiantes de la época, recibió la influencia de Erasmo y de Jacques Lefèvre d'Étaples. Esta influencia le llevó a estudiar griego, hebreo y latín para estudiar la Biblia en sus lenguas originales. El estudio de los clásicos también influyó en su obra.
En 1533, Juan Calvino se vio obligado a abandonar París debido a su contribución a una declaración pública de principios teológicos para el rector de la universidad, Nicolas Cop. El gobierno se inquietaba por el movimiento de la reforma, y aunque la implicación de Calvino en el protestantismo no era aún fuerte, este decidió que era prudente abandonar París.
Se fue a Basilea, que era un refugio protestante y un refugio religioso en ese momento, donde comenzó a estudiar la Biblia en serio. Su profundo estudio teológico lo cambió todo. Fue entonces que comenzó a escribir Institutos de la Religión Cristiana, que se convertiría en el fundamento de la fe protestante.
Durante ese tiempo, también viajó por Europa y adoptó seudónimos para proteger su identidad. Uno de los más utilizados es el de Charles d’Espeville, que utilizará para firmar algunas de sus cartas.
En 1536 estaba pasando una noche en Ginebra cuando Guillermo Farel, uno de los líderes protestantes que intentaba establecer una profunda fundación protestante en la ciudad, le pidió que se quedara en Ginebra para ayudarle en este empeño. Para entonces los Institutos ya le habían granjeado cierta reputación entre los líderes de la Reforma.
En aquella época, Ginebra era un escenario político y religioso complicado. Había tres poderes principales que intentaban tomar el control: el obispo de Ginebra, la Casa de Saboya y los ciudadanos de Ginebra. Estos últimos se organizaron en dos consejos principales: el Pequeño Consejo y el Consejo de los Doscientos, de 1457 y 1527 respectivamente. En 1520 el pueblo se levantó contra el obispo, ya que los comerciantes y el pueblo llano anhelaban liberarse de la servidumbre eclesiástica. Hacia 1529, se denunciaron predicadores de la doctrina de la Reforma, que fueron rápidamente perseguidos por las autoridades bajo las órdenes del emperador Carlos V. Guillermo Farel, reformador protestante, visitó la ciudad en 1532 y 1533, y siguió regresando a la ciudad y predicando a pesar de haberse visto obligado a huir. En 1535, el Consejo de los Doscientos emitió un decreto para que cesara la celebración de la misa, lo que provocó la huida del clero romano. Por tanto, en 1536, Ginebra estaba cada vez más bajo el control de los simpatizantes de la Reforma. Pero la ciudad estaba lejos de pertenecer a la Reforma. Sólo un tercio de la población podía decirse que estaba en contra del obispo y del duque (representantes católicos), y la población tenía fama de ser rebelde y perseguir sus placeres.[1]
Por lo tanto, Calvino aceptó la oferta de Guillermo Farel y juntos iniciaron el trabajo para hacer de Ginebra un verdadero refugio protestante. Sin embargo, no fue fácil; los Consejos Pequeño y de los Doscientos de Ginebra, que querían seguir controlando la ciudad, rechazaron todas las medidas que Calvino y Farel intentaban imponer para dar a la Iglesia un poder propio, especialmente la facultad de excomunión. La oposición que encontraron fue tal que ambos fueron expulsados de Ginebra en 1538.
Después de abandonar Ginebra, Juan Calvino se instaló en Estrasburgo, entonces una ciudad alemana y un bastión protestante, donde dirigió y dio conferencias a la comunidad francesa de refugiados que residía en la ciudad.
Durante su estancia en Estrasburgo, Calvino empezó a tener problemas de dinero. Alquiló su residencia a estudiantes para poder enfrentar los gastos. Sus amigos, al ver sus apuros económicos, así como su mala salud debido a su ansiedad y problemas estomacales, le recomendaron que se buscara una esposa. Tras un par de recomendaciones y un año y medio, Juan Calvino se casó con Idelette de Bure Stordeur en agosto de 1940.
Se trata de una elección inusual, según algunos. Idelette de Bure Stordeur era una viuda que había perdido a su marido a causa de la peste unos meses antes y una antigua anabaptista, que era considerada una secta radical y peligrosa. Además, llegó al matrimonio con dos hijos. Sin embargo, parece que Calvino la eligió por los cuidados que había dispensado a su marido moribundo, además de por su ingenio y su carácter franco. La llamó «la mejor compañera de mi vida» y «la fiel ayudante de mi ministerio».
En 1541, se le pidió que regresara a Ginebra. Lo hizo, si bien con cierta reticencia según algunos, ya que sabía a qué se iba a enfrentar: cambiaba la pacífica y cómoda Estrasburgo por la inquieta y conflictiva Ginebra.
Esta vez Ginebra pareció más receptiva a sus recomendaciones. Los concilios aceptaron los términos que la Iglesia había presentado, pero con modificaciones, dejando que los concilios siguieran teniendo la última palabra en materia eclesiástica, aunque esta vez hayan hecho algunas concesiones y aflojado un poco las riendas. En cualquier caso, Calvino también cedió.
Estableció en Ginebra cuatro grupos de dirigentes eclesiásticos para organizar la iglesia: pastores, maestros, ancianos y diáconos, siguiendo el diseño de la iglesia primitiva según las Escrituras, y sus ordenanzas permitieron la educación de la gente del pueblo, especialmente de los niños, en la Palabra de Dios.
Sin embargo, la batalla no había hecho más que empezar. Juan Calvino y Guillermo Farel seguían enfrentándose a una gran oposición desde distintos frentes. La situación se agravó a medida que un número cada vez mayor de seguidores y partidarios de Calvino huían de la persecución en Francia y se refugiaban en Ginebra, lo que creó cierta inquietud en los poderes administrativos de la ciudad, que se sentían "invadidos" por la comunidad protestante francesa.
Fue en medio de esta lucha que, en 1553, Miguel Servet fue arrestado a su llegada a Ginebra y condenado a la hoguera. Miguel Servet era un teólogo español conocido por predicar creencias poco ortodoxas y, especialmente, por calificar de herejía la doctrina de la Trinidad, que tanto católicos como reformistas apoyaban incondicionalmente. Miguel Servet ya había sido arrestado por la Inquisición en Lyon, pero escapó durante el juicio. Más tarde, durante su juicio en Ginebra, Juan Calvino, que había intercambiado cartas con Miguel Servet en las que discutían asuntos teológicos con los que Calvino estaba en total desacuerdo, presionó para que se le condenara, aunque abogó por la decapitación en lugar de la muerte en la hoguera.
No fue hasta mayo de 1555 cuando la lucha en Ginebra llegó finalmente a su fin y la ciudad quedó totalmente bajo el control de los reformistas. Aunque Juan Calvino seguía atento a la escena internacional, razón por la que mantuvo una importante correspondencia con los líderes religiosos y políticos de la Europa protestante en los años siguientes, también pudo relajarse y dedicar más tiempo al estudio de la Biblia y seguir escribiendo sus comentarios sobre las Sagradas Escrituras, la mayoría de los cuales se publicaron rápidamente.
También fundó durante este último periodo de su vida la Academia de Ginebra (1559) para el estudio de las humanidades y la preparación para el ministerio. Trabajó activamente como pastor y profesor, predicando regularmente la Palabra de Dios, dando consejos espirituales y oficiando bautizos, bodas, etc.
En 1564, nueve años después de haber establecido firmemente una comunidad protestante en Ginebra, murió en la ciudad de su legado de las muchas dolencias que le habían debilitado físicamente durante años.
La teología de Calvino
El pensamiento teológico de Juan Calvino se basa y reafirma la suficiencia de las Escrituras (tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento) para conocer a Dios y su voluntad para su pueblo y el mundo, del que es el único creador y sustentador, el único Dios soberano. Según él, la verdadera interpretación de las Escrituras puede ser asegurada por la guía del Espíritu Santo de Dios en el creyente cristiano. También compartía las creencias de la Iglesia católica sobre el Dios trinitario: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Y no hay duda de su posición sobre el tema de Jesucristo como Hijo de Dios, cuyo sacrificio en la cruz es más que suficiente para expiar todos los pecados de los que creen en Él, argumento que repitió una y otra vez, especialmente en su posición contra la participación en la misa. Como todos los demás reformadores, seguía la doctrina de Lutero sobre la gracia divina, que afirma que la salvación no viene por ningún mérito nuestro, sino solo por la gracia de Dios otorgada a los que creen en el sacrificio de Jesucristo en la cruz por nuestros pecados, es decir, la gracia y la salvación por fe. Creía que la Biblia era la guía para una buena vida y una sociedad próspera, principios que aplicó en Ginebra.
Su doctrina, conocida como calvinismo, se resume en cinco puntos principales: depravación total del hombre, elección incondicional o predestinación, expiación limitada, gracia irresistible y perseverancia de los santos. Todos ellos están íntimamente relacionados. La depravación total significa que todos los hombres son pecadores innatos e irredentos sin la obra de Dios en ellos: no vamos a Dios, Él nos llama. La elección incondicional o predestinación se deriva de la anterior al afirmar que los que creen y los que no creen ya han sido elegidos desde el principio de los tiempos y separados para la salvación o la condenación, ya que es Dios quien nos llama; en nuestra depravación, no somos capaces de ver a Dios, es él quien viene a nosotros. Como unos son elegidos y otros no, la expiación es limitada, no todos pueden salvarse de la condenación eterna. Sin embargo, a los que Dios se les presenta y ofrece su gracia no pueden rechazarla, su gracia es irresistible: no podemos mirar atrás una vez que experimentamos su gracia salvadora. Por eso, esta seguridad da a los santos la certeza de que, una vez fijada la ruta de la salvación, la obra de la santificación se completará. Los santos no pueden perder su salvación.
Calvino se apoyó mucho en la creencia de la soberanía de Dios, le dio paz y la seguridad de la salvación. Por lo tanto, su concepto de predestinación era simplemente la garantía de la salvación del santo como resultado natural de la elección soberana de Dios, no se podía perder ni renunciar a ella, era la obra de la gracia de Dios sellando al creyente con el Espíritu Santo, y este es un sello eterno.
Sin embargo, a pesar de que la mayoría de las iglesias reformadas adoptaron completamente cuatro de sus principales puntos doctrinales, su doctrina de la predestinación sigue siendo un problema para muchos, creando inseguridad en lugar de certeza en su salvación eterna. Muchos comenzaron a preocuparse por la cuestión de la elección incondicional, preguntándose si habían sido elegidos o no. Esto afecta mucho a las familias cuando consideran que sus hijos pueden no haber sido elegidos para ser salvos, por lo que no lo serán. Por lo tanto, el calvinismo comenzó a ser dejado de lado y la Iglesia de Inglaterra, los metodistas, y últimamente gran parte de la comunidad evangélica, llegaron a adoptar el arminianismo, la doctrina del teólogo reformado holandés Jacobo Arminio (1560-1609). El arminianismo adopta básicamente toda la doctrina de Calvino, excepto la predestinación, argumentando que la soberanía de Dios no niega el libre albedrío y somos libres de elegir si creemos en Dios o no; la salvación no está predeterminada, lo que refuerza la idea de que la salvación es accesible a todos sin discusión.
Hasta hoy, la disputa entre arminianos y calvinistas sigue siendo feroz. La duda e incertidumbre que generó su doctrina de la predestinación alejó a muchos y los llevó a rechazar por completo sus enseñanzas, su ministerio y, en última instancia, a él, aunque la mayoría de los cristianos evangélicos y protestantes están de acuerdo con el resto de sus puntos de vista teológicos.
Bibliografía
[1] W. J. GRIER. «John Calvin’s Geneva | Monergism.» Consultado el 22 de diciembre de 2021. https://www.monergism.com/john-calvins-geneva.
Calvin University. «A Brief History Of John Calvin – About.» Consultado el 22 de diciembre de 2021. https://calvin.edu/about/history/john-calvin.html.
«John Calvin | Biography, Beliefs, Predestination, Writings, Reformation, & Facts | Britannica.» Consultado el 22 de diciembre de 2021. https://www.britannica.com/biography/John-Calvin.
«John Calvin in Context | FifteenEightyFour | Cambridge University Press,» 9 de agosto de 2019. http://www.cambridgeblog.org/2019/08/john-calvins-world/.
Fuente: Yanet Hernández Pedraza. “New Digital Critical Edition of John Calvin’s Collection of French Correspondence (Selection).” Tesis de maestría, Université de Franche-Comté (2022), 14.